La imagen constiuye una representación. Es decir, no es real, sino crea un reflejo o imitación que posibilita reconstruir la realidad. Esta fotografía muestra a la Virgen de Junquilla llorando lágrimas de sangre. La imagen se configura entonces como pareidolia. Esta categoría reconstruye, a través de trucajes o mediante un patrón, algo que se quiere ver. Precisamente, si bien la fotografía refleja a la Virgen de Junquilla, agrega la particularidad de su llanto; con ello se evidencia la reconstrucción de un patrón como respuesta a lo que el interpretante desea observar, dándole el sentido de llanto.
Esta segunda imagen corresponde a la Revolución Mexicana. Constituye una fotografía documental. Es decir, es de carácter histórico al reflejar un hecho de ese proceso bélico dentro de la historicidad de México. El conjunto, si bien no es real, posibilita reconstruir una realidad, con su espacio y tiempo determinados.
Finalmente, esta imagen reconstruye un espacio y tiempo, una realidad del mundo islámico. Corresponde a una imagen de trascomunicación. Es decir, concibe una comunicación que se da horizontalmente, pues recrea imágenes colectivas (imaginarios). La fotografía refleja a dos jóvenes musulmanas, y con ello se evoca las prácticas significativas de esta cultura. Además de generar una visión antropológiva y sus mencionadas prácticas significantes, también evidencia la diversidad, paralelamente al respeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario